ÚLTIMAS APORTACIONES:
Entrevista a el El doctor Pablo Ignacio Fernández Muñiz LEER
Esta semana, un famoso presentador de televisión se refirió en su programa al niño o la niña con autismo como “un ente distinto” (mientras su mano hacía el gesto de apartar), vacío de sentimientos y empatía, e incapaz por tanto de expresarlos, lo que les convierte en provocadores de la desdicha de sus padres. Mientras él hablaba, el personaje entrevistado asentía con la cabeza y repetía la palabra “terrible” para acompañar el discurso del conductor del programa. Ambos hicieron gala de sus supuestos conocimientos sobre la realidad de la que hablaban, el uno por ser el presidente de una fundación dedicada a “orientar” a familias de personas con discapacidad y a señalar “el camino a seguir”; el otro como actor que había representado a personas con “discapacidad intelectual” y autismo, y como pareja de -según sus palabras- la mayor o una de las mayores eminencias de su país en el síndrome de Down y en autismo. LEER
ES CUESTION DE GUSTOS.- Cortometraje sobre diversidad sexual y discapacidad intelectual
Corto cinematográfico para la sensibilización de personas con discapacidad intelectual, familiares, profesionales y sociedad en general; sobre diversidad sexual. Producido por Plena inclusión Extremadura. VER
UN RECREO TAN LOCO COMO IDEAL
¿Qué es una escuela inclusiva de verdad? ¿Cómo se construye? Impulsada por una historia personal y familiar, Silvana Corso se propuso construir una escuela inclusiva y ahora cree que ninguna escuela debería llamarse inclusiva, ya que todas deberían serlo.
Silvana Corso dirige una Escuela de Educación Media inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires. Es profesora de historia y está interesada en temáticas de la educación especial como la Intervención en trastornos de aprendizaje, estrategias de inclusión educativa, trastornos del lenguaje en el niño, necesidades educativas y prácticas inclusivas en trastornos del espectro autista. VER
¿QUÉ SIGNIFICA PARA TÍ LA VIDA INDEPENDIENTE?
El pasado 15 de noviembre la OVI de Barcelona cumplimos 10 años autogestionando la asistencia personal. El 16 lo celebramos! Lo celebramos rodeadas y rodeados de personas que nos han ido acompañando durante todo este tiempo y con las que hemos ido abriendo vías hacia la Vida Independiente. Comimos, reímos, bebimos, cantamos y dejamos testimonio de lo que significa para cada uno/a de nos. diversidad funcional, vida independiente y la OVI de Barcelona con su proyecto. Fue un evento sonado, entrañable y esperamos que de aquí a los próximos 10 años podamos celebrar una amplia y diversa red de OVIs. VER
LA REBELIÓN DE LAS MÁQUINAS Y LA REVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS
Javier Romanach y Rafael de Asís, disertan en las Terceras conferencias Gregorio Peces-Barba, organizadas por el Seminario Gregorio Peces-Barba del campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos II de Madrid el 28 de abril de 2016. VER
Conocer gente y coquetear es una propuesta emocionalmente arriesgada para cualquiera, pero es especialmente desafiante para quienes tienen alguna discapacidad. Tres mujeres con distrofia muscular cuentan sus historias y derriban prejuicios. LEER
Tras la polémica por la presunta irregularidad de la situación laboral del ayudante de Echenique, cuidadores personales explican por qué aceptan trabajos fuera de la ley. LEER
YO SOY IGUAL QUE TU
Discapacidad y sexualidad Parte 3.- La ausencia de controles en la actuación del Estado frente a compromisos internacionales adquiridos, impide en la práctica que los derechos humanos de miles de personas con discapacidad se garanticen y cumplan. VER
CUIDANDO DE MAMÁ Y PAPÁ
Reportaje sobre el desafío que supone para las familias occidentales cuidar de los padres en edad avanzada. La gran mayoría son mujeres y se encuentran atrapadas entre el cuidado de sus mayores, la crianza de sus hijos y sus tareas laborales a tiempo completo. La sociedad occidental se enfrenta a una nueva realidad. Sus ancianos superan en número a los jóvenes y la mayoría vivirá más tiempo de lo que el hombre lo ha hecho nunca. Ante esta situación, ¿quién cuidará de ellos cuando ellos ya no puedan cuidar de sí mismos?. Cerca del 90% de la asistencia a los ancianos en Estados Unidos, recae sobre las familias. La mayoría de los cuidadores son mujeres, las denominadas "mujer sándwich", a menudo, atrapadas entre criar a sus hijos, un empleo a tiempo completo y el cuidado de sus padres. El 70% de los familiares que trabajan fuera del hogar tienen que hacer frente a una obligación moral que, en una gran mayoría de los casos, colisiona con la laboral. Problemas laborales en materia de horarios o de remuneración, son los inconvenientes más comunes entre estos empleados. Incluso miles de ellos se debaten entre abandonar su carrera profesional o trabajar a tiempo parcial, lo que supone que muchos, principalmente las mujeres, lleguen pobres a su propia vejez. Reportaje de DOCUMENTOS TV, emitido por RTVE el 22 de agosto de 2016. VER
ANALES DE DERECHO Y DISCAPACIDAD
La Fundación Derecho y Discapacidad y el CERMI acaban de lanzar el primer número de “Anales de Derecho y Discapacidad”, publicación periódica anual que aspira a convertirse en referencia en el campo de los estudios sobre derechos y protección jurídica de las personas con discapacidad.
Este primer volumen está dedicado monográficamente a examinar el impacto y la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España, en el 10º aniversario de la aprobación de este tratado internacional de derechos humanos. Este primer número, correspondiente al año 2016, contiene 8 estudios de fondo, dos notas y una reseña, a cargo de distintos analistas y expertos jurídicos, alcanzado casi las 200 páginas. VER
ENTREVISTA A: Laura Moya, trabajadora social y estudiante de doctorado en Sociología en la Universidad de Zaragoza. Está desarrollando su proyecto de tesis sobre la teoría crip. LEER
Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes han desarrollado un nuevo análisis de sangre prenatal que detectó con precisión el síndrome de Down y otros dos defectos cromosómicos serios en un estudio pequeño de 18 mujeres embarazadas. Si el análisis se confirma en ensayos más grandes, dicen que ofrecería una alternativa más segura y más rápida que análisis prenatales invasivos como la amniocentesis, que acarrea un pequeño riesgo de aborto. Leer
LO IMPOSIBLE ESTÁ EN LA MENTE DE LOS CÓMODOS
Mi capacidad no cambió. Cuando alguien tiene un accidente, al principio para todos es un caos, yo tuve que adaptar algunas cosas, pero otras no cambiaron. Sin embargo, fue bastante arduo, pero no imposible. Es una elección ponerse en este lugar o en otro. Todo este recorrido se fue haciendo para tener mayor calidad de vida, para alcanzar pequeñas grandes independencias y saber que las cosas de a poco se acomodan. Es verdad que existieron y existen muchos obstáculos con los que lidiar, pero desde mi experiencia sólo puedo decirles. Que nadie los condicione con imposibles... LO IMPOSIBLE ESTÁ EN LA MENTE DE LOS CÓMODOS.
Pablo Fernandez, es Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Audio-visual. En 2004 sufrió una lesión post-traumática la cual le dejó una secuela que al día de hoy afecta la movilidad total de su cuerpo. Dos años más tarde retomó sus estudios y gracias a la Universidad CAECE cursó y se recibió de Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual. Actualmente se desempeña como diseñador en el área de marketing y comunicación del Ente Municipal de Turismo. VER
LA VIDA DE BLANCA.- Descubriendo a las personas con síndrome de Down
DOWN ESPAÑA, en colaboración con Fundación Mapfre, te invita a conocer a Blanca San Segundo, una joven con síndrome de Down de 26 años con los mismos sueños y obligaciones que cualquier otra joven de su edad. Blanca compagina sus estudios con su trabajo, al tiempo que encuentra tiempo para el ocio, la vida familiar, y sus amigos. Viviremos su día a día, y ella misma nos demostrará que, con los apoyos adecuados, no hay barreras para las personas con síndrome de Down. VER
LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA SERÁ DIVERSA Y ACCESIBLE O NO SERÁ
Nuria Gómez es activista del Movimiento de Vida Independiente en el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Licenciada en Sociología y diplomada en Trabajo Social. Fue una de las fundadoras de la Oficina de Vida Independiente (OVI) de Barcelona, en 2006.
Es entrevistada en ocasión del Seminario «Hacia nuevas instituciones democráticas. De la crisis al asalto de la política», realizado por la Fundación de los Comunes en colaboración con Intermediae. VER
La primera imagen que viene a la cabeza, cuando pensamos en el modelo médico de discapacidad es la de una institución: un asilo, un hospital, una macro-residencia o un internado de educación especial, lugares todos ellos en los que la vida de una persona, por el hecho de tener una discapacidad, se desarrolla de manera separada de la vida de sus iguales, a la espera de "curarse" para empezar a llevar una vida como la de cualquiera de ellos. LEER
Fernando Pindado, asesor jurídico de la ONCE y apasionado confeso del Derecho, recibió ayer, Día de los Derechos Humaos, el V Premio Derechos Humanos y Discapacidad CERMI 2015 por su profusa y pormenorizada investigación: 'Hacia una catalogación de los derechos fundamentales'. En esta obra, inédita en el ámbito jurídico, Pindado aporta su propia visión sobre la situación social de las personas con discapacidad y propone "audazmente" opciones, soluciones y alternativas. El jurista, tras el conocimiento adquirido, aspira a ver que el esfuerzo de nuestro sector "obtenga su recompensa: un mundo más justo, que vaya dando sus frutos" LEER
VIVIR Y OTRAS FICCIONES
Pepe, un loco que robaba para trabajar, y Antonio, un tetrapléjico que quiere que el Estado se la menee, no pueden hacer una peli como “Intocable”, pero juntos se proponen vivir a pesar de todo, vivir en los márgenes de una asfixiante normalidad que parece poder aplastar cualquier rebelión contra la dictadura del cuerpo como mercancía, de la vida como espectáculo made in Hollywood. Hoy lanzamos un crowdfunding en Verkami vkm.is/vivir para hacer posible esta anomalía llamada “Vivir y otras ficciones”, un grito existencial que aspira a sacudir conciencias, a derrumbar prejuicios, a hacer más fértiles los territorios de la diferencia, de la libertad y del deseo. ¿Nos acompañarás en esta aventura? VER
NEIL HILBORN - OCD (TOC- Trastorno Obsesivo Compulsivo)
El amor desde la perspectiva de Neil Hilborn, un poeta estadounidense que sufre de trastorno obsesivo compulsivo, causó un verdadero revuelo en internet luego de que su desgarradora presentación en la final del concurso "2013 Rustbelt Regional Poetry Slam" llegara a redes sociales.
El singular artista conmovió a los usuarios con su poema "OCD" (TOC, Trastorno Obsesivo Compulsivo, en español), en el cual a través de la repetición y la teatralidad, representa una imagen dolorosa y al mismo tiempo hermosa de su padecimiento, según indican en Huffington Post.
La performance -que se masificó hace 11 días a través de Reddit en Estados Unidos- también llamó la atención en nuestro país luego de que el portal Belelú la publicara, llegando a ser compartida más de 27 mil veces.
Aprovechando la plataforma de Reddit, donde muchos lo felicitaron y lo calificaron como "una inspiración", Hilborn explicó que el poema fue escrito en 2011 y que si bien la mayoría de los tics que se ven durante su exposición son intencionales, algunos también son reales.
De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, "el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad. Si tiene TOC, tiene pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones repetidas se llaman compulsiones" VER
SOBRE GADGET'S Y PRODUCTOS
Vídeo grabado sobre una conversación informal en un local de hostelería madrileña en la que dos personas geniales, a saber Guillermo Fesser, periodista y uno de los componentes del famoso dúo GOMAESPUMA; y Javier Romanach, Ingenierro informático y activista pro derechos Humanos y miembro del Foro de Vida Independiente; charlan sobre los Cíborg y los Gadget's y sus distintas concepciones sociales. El vídeo, parece ser que fue grabado por o para la UNED que cuenta con los derechos del mismo.- VER
Necesitamos un mundo mucho más inclusivo, más talento y diversidad, nuevas formas de ver las mismas cosas. LEER
La experiencia de tener un hijo "diferente", con Asperger, le ha enseñado a evitar planear a largo plazo y a disfrutar de cada "rato" que extrae de su ocupada vida. Sin embargo, su implicación en el movimiento asociativo está inspirada, entre otras razones, por lo que ha comprobado que ocurre en Alemania desde hace muchos años: que "las personas con discapacidad salen a la calle una naturalidad impensable todavía en España". Para lograr este sueño personal, aboga por estar en los circuitos ordinarios de forma que "sigamos influyendo" en el entorno y que la sociedad se enriquezca de la diversidad que aportamos cada persona con discapacidad. LEER
Generalmente cuando nos referimos a personas con asperger hablamos de niños, pero no podemos olvidar que estos niños crecen y se convierten en adultos. Y todos esos adultos con Síndrome de Asperger están ahí, viven entre nosotros. En muchas ocasiones pasan desapercibidos, pero están ahí. Pueden ser nuestra vecina o vecino, nuestra compañera o compañero de trabajo. Están ahí. LEER
Este es un mundo gobernado y dirigido por mediocres: Esta afirmación es una obviedad, no hace falta ser muy observador para darse cuenta. Se prima la mediocridad, la ignorancia, la ausencia de cultura o la exención de pensamiento. Así funciona la sociedad actual, así se ha ido construyendo poco a poco, sin prisa pero sin pausa. Se adora a “Estrellas” del morbo, quienes por vender sus vidas miserables adquieren ingentes cantidades de dinero. Se sigue a pseudomúsicos (Si Mozart resucitara se moría del susto) que a ritmo de música machacona -realizada por máquinas que analizan nadie sabe qué- lanzan mensajes vacíos y sin contenido, y cuando los tienen suelen ser mensajes que promueven acciones poco deseables. Nadie piensa, eso de pensar cansa, provoca dolor de ideas, casi nadie lee, y quien lee no entiende nada de lo que lee. Nadie parece cuestionarse nada, nadie se hace preguntas sobre casi nada; están muy ocupados decidiendo el nuevo auto que se quieren comprar -aunque el actual funcione perfectamente-, o en un nuevo complemento -y totalmente inservible- de moda, o en ser futbolista, o cantante, o estrella de televisión, o cualquier otra absurdez social. Son los mediocres, que a su vez hacen caso a otros mediocres, que a su vez están gobernados por otros mediocres. Entre todos juntos no suman un cerebro, pero ahí están. LEER
Cada día más voces se refieren a los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) como una discapacidad de tipo social, y ciertamente tiene mucho de social. No hablamos de una cuestión de salud física propiamente dicha, sino de una salud social. Uno de los mayores problemas a los que la persona con TEA se enfrenta es la exclusión social a todos los niveles, que en muchos casos abarca también a la familia. Este modelo errado de exclusión genera una serie de problema sobrevenidos y que en un contexto social adecuado no existirían; no obstante, la sociedad en la que la persona con TEA debe desenvolverse no suele estar preparada para la inclusión social de un concepto de diversidad tan “novedoso”. Y podemos entenderlo como novedoso ya que es algo desconocido, y por tanto al ser novedoso genera cierto reparo social. Una persona es excluida socialmente cuando no puede participar en actividades sociales a pesar de su deseo de participación. LEER
DEFINICIÓN, EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y DETECCIÓN PRECOZ
Exposición de Amaia Hervás en el I Congreso Internacional Sindrome de Asperger. Barcelona 2006.-
El vídeo ha sido difundido por la asociación ASPERGER ESPAÑA .- VER
SOY COMO TU. Documental sobre el Síndrome de Asperger
Soy como Tú es un documental elaborado a partir del contacto con cuatro personas diagnosticadas con Síndrome de Asperger y sus familiares. Grabado en dos ciudades del territorio Venezolano, Caracas y la Isla de Margarita, se contó con la colaboración de expertos en el área para mostrar una visión más amplia y completa de lo que es la condición y sobretodo para ayudar a padres, hermanos, amigos e incluso a la sociedad mísma a entender un poco más lo que estos protagonistas sienten, piensan y sueñan para el futuro.
"Porque ser diferente no es lo mismo que ser inferior" VER
El progresivo aumento de la esperanza de vida de nuestra sociedad nos plantea el reto que va más allá del mero hecho de vivir más años, para centrarlo en que estos años ganados al tiempo los disfrutemos con una buena calidad de vida. El cuidado y promoción de la salud cerebral es hoy en día una cuestión fundamental en la atención de nuestros mayores y en el cuidado de su calidad de vida. En este sentido, es una preocupación en nuestra sociedad el aumento de las enfermedades neurodegenerativas comúnmente conocidas como demencias (y que incluyen algunas muy tristemente populares como la enfermedad de Alzheimer) que genera la necesidad de estructurar un sistema de atención integral e individualizado, orientado a mejorar las condiciones de vida de nuestros mayores y sus familiares/cuidadores. Esta atención requiere al menos de dos elementos fundamentales: la identificación y diagnóstico precoz de las patologías neurodegenerativas, y el diseño y puesta en marcha de un plan de intervención individualizado. El diagnóstico precoz permite una intervención temprana, que es una de las estrategias terapéuticas más efectivas. Si esta intervención se diseña además de forma individualizada y mediante estrategias de eficacia demostrada, es posible limitar parcialmente las demoledoras consecuencias de las demencias, y mejorar la calidad de vida de nuestros mayores y su entorno. El estudio que aquí presentamos, y para el que solicitamos colaboración, tiene como objetivo fundamental facilitar un diagnóstico temprano de estas enfermedades. LEER
VESTIRSE EN LA SILLA
Una persona con diversidad funcional, lesionado medular c6-c6 completa demostrando como vestirse en la silla de ruedas. VER
La Agenda Cultural accesible que contiene toda la oferta cultural accesible disponible en España y el Premio “Reina Sofía de Cultura Inclusiva”, creado recientemente por el Real Patronato de las Personas con Discapacidad son avances significativos en el mundo cultural para hacer la cultura y el ocio accesibles, constituyendo un derecho al enriquecimiento personal y disfrute del ocio y tiempo libre de una forma normalizada para todas las personas con discapacidad en España, para lo cual se han puesto en marcha soluciones tecnológicas de acceso a los servicios y oferta cultura. LEER
Jesús Flórez nació en tiempos de guerra, “un mes después de que mi padre fuera asesinado”, en 1936. Esa realidad forma parte de su historia, una historia larga y repleta de vida, de lucha por un mundo mejor para todas las personas, pero especialmente para esas personas que, como su hija Miriam, tienen síndrome de Down. Es doctor en Medicina y Farmacología y experto en síndrome de Down. Terminada esta entrevista, acaba de recibir otro premio, el "Exceptional Meritorious Service Award 2015", y es la primera vez que se concede a un español por su trabajo en el mundo del síndrome de Down. LEER
HÉDONE
La tarjeta pasó por la ranura, abriendo la puerta, ella fue la primera que entraba, la luz del sol entraba a raudales por la ventana, que solo tenía un fino visillo sobre ella.
Lanzó una leve mirada al baño, dirigiéndose a donde estaba la cama, la puerta se cerró, ella le sonrió.
Él se acercó a la cama, sentándose en ésta, ella dejó que sus dedos de la mano derecha acariciaran la cajonera que tenía sobre si la televisión, liberó su hombro del pequeño bolso anaranjado. Después desde la ventana permitió que la luz dibujara su silueta, antes de voltearse para que los rayos iluminaran sus cabellos de distintos tonos. Al fin se sentó en los pies de la cama mirándolo. VER
Jordi se acostó por primera vez con una chica en silla de ruedas cuando estaba haciendo el último curso de Ciencias Sociales en Barcelona. Necesitaba dinero para pagarse la universidad y recurrió al sexo de pago para ello. Unos amigos le presentaron a una mujer minusválida que buscaba a alguien que le estimulara sexualmente y jugase con su cuerpo. LEER
40 AÑOS DEL HOSPITAL DE PARAPLÉJICOS
Cuarenta años después de su inauguración, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo sigue siendo pionero en la asistencia de personas con lesión medular. Durante este tiempo ha recibido más de 10.000 pacientes cuyo perfil ha ido evolucionando a medida que lo ha hecho la sociedad. VER
LA AVENTURA DE SABER
Hablamos del colectivo "En torno a la silla", que está formado por un grupo heterogéneo de personas que trabajan por crear prototipos hechos a la medida de las personas con diversidad funcional, para dar soluciones y respuestas personalizadas a las necesidades de cada usuario de una silla de ruedas. Todo con la intención de hacer na ciudad accesible. VER
Darek Fidyka volvió caminar por primera vez desde que una puñalada trapera le dejara en una silla de ruedas hace más de cuatro años. La hazaña se conoció en octubre del año pasado, coincidiendo con su publicación en la revista científica Cell Transplantation. Lo que muy pocos saben es que este hito médico se logró gracias a una técnica desarrollada por la investigadora española Almudena Ramón. LEER
Hace algunos años, era frecuente, que en las visitas que hacían a las fiscalías los padres o familiares de niños que padecían alguna enfermedad mental o intelectual irreversible, que les impedía la posibilidad de autogobierno, se nos formulara la pregunta siguiente…¿Qué va a ser de mi hijo cuando yo falte?... Mis otros hijos ya no viven aquí, ni pueden ni quieren hacerse cargo de su hermano…ni pueden hacerlo sus tíos ¿Qué va a ser de mi hijo?…LEER
CUIDAR, CUIDARSE Y SENTIRSE BIEN
Una innovadora guía de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal para familias cuidadoras de personas mayores frágiles o en situación de dependencia y personas con discapacidad. Las autoras de la Guía son expertas de reconocido prestigio tanto en la atención a personas que precisan cuidados de larga duración como a sus familias cuidadoras.
En España existen más de dos millones de personas que cuidan a un familiar en situación de discapacidad o dependencia. Pero afrontar estos cuidados puede originar efectos adversos en la vida económica y laboral de los/as cuidadores/as, restringe sus posibilidades relacionales y de ocio y puede ser causa de enfermedades, en especial, de estados depresivos. VER
GUÍA SOBRE GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS APLICADOS A LA DISCAPACIDAD
Además del prólogo de Andriana Sukova-Tosheva y una breve presentación, la guía cuenta con cuatro capítulos y un anexo. El documento, según la explicación de la experta de Fundación ONCE: “incluye la información básica para conocer el funcionamiento de estos Fondos, en particular el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), así como su programación y materialización en inversiones y actuaciones en el territorio”. Todo ello conduce a un fin último que redunda en el beneficio de las entidades de la discapacidad y de las propias personas con discapacidad y sus familias: “La información incluida en este documento pretende aportar claves de utilidad para las organizaciones representativas del movimiento de la discapacidad en dos sentidos: En primer lugar, para ayudar a ejercer su función de incidencia política a la hora de garantizar los principios horizontales de accesibilidad universal e igualdad de oportunidades y no discriminación en todas las fases de la aplicación de los Fondos, desde la programación hasta la evaluación posterior . En segundo lugar, para familiarizar a las entidades del movimiento de la discapacidad distribuidas por el territorio español con el tipo de actuaciones que pueden ser cofinanciadas por los FEIE, especialmente en los programas autonómicos”. VER
AUTOTAXI
Propuesta de modelo de ordenanza municipal reguladora del servicio de autotaxi accesible.-El presente modelo de ordenanza reguladora del servicio autotaxi accesible o para todas las personas se ajusta a los planteamientos del Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre por el que
se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad. La mencionada norma es desarrollo de la derogada Ley 51/2003, de 2 de diciembre, sobre igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
VER
Jaime Ferrer es un caso único entre los miles de empleados que tiene el Circo del Sol por todo el mundo. No hay más canarios que él en la compañía y, además, desde unos años convive con la dura enfermedad del ELA. Esta semana pasó por los micrófonos de Teide Radio para hablar de su singular experiencia. Reproducimos aquí la entrevista que le realizó Marlene Meneses. LEER
Hace cuarenta años, con el fin del franquismo, se empezaron a crear las primeras residencias para minusválidos (que antes eran relegadas a instituciones religiosas). Con el tiempo transcurrido se constata la inviabilidad del proyecto, pero al mismo tiempo es evidente el creciente número de los afectados por accidentes y enfermedades que definimos como causa de la diversidad funcional. Además de las enfermedades degenerativas y los accidentes, en los últimos años, por los mismos males intrínsecos de nuestra sociedad, está creciendo enormemente el número de los afectados por ictus. LEER
Y, aunque pasaron unas cuantas navidades, cada día tengo más presente que si pudiera volver a vivir lo vivido haría las cosas de manera muy diferente. Conservaría a los amigos y no solo por Navidad, intentaría estar disponible por si me necesitan, tenerles más próximos. Pero ya sabemos que nada se puede cambiar por eso con los años terminas por convertirte en una pesada tortuga, torpe y lenta que arrastra un gran caparazón formado por todas las cosas que deberíamos haber hecho de otra manera, aquello que consideramos errores porque los aciertos quedan mimetizados en el devenir y fluir normal de la vida. LEER
Roger Andrews, de Fort Lauderdale, Florida, tiene 49 años y no ha tenido nunca una relación sexual con nadie a excepción de sí mismo. De hecho, ha tenido una relación una sola vez, en julio de 2003 con una surrogate a la que recurrió para que le ayudara para, según sus propias palabras, "superar este terrible hándicap y unirse al mundo." Roger era extremadamente tímido. Si en lugar de ser tímido hubiese sido una persona con diversidad funcional y viviera en Europa, estaríamos hablando de asistencia sexual. La pregunta es: ¿Por qué ese cambio de nombre? LEER
Dicho plan, aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 12 de septiembre, incluye entre sus medidas planes especiales contra la discriminación múltiple y a favor de las personas con discapacidad que viven en el medio rural.
El Plan de Acción 2014-2016, que desarrolla la Estrategia Española de Discapacidad 2012-2020, está dotado con 3.093 millones de euros y compuesto por 96 medidas. El proyecto se articula en cinco ejes de actuación: igualdad, empleo, educación, accesibilidad y dinamización de la economía. El prioritario se enmarca en el empleo, ya que concentra el 95% de los recursos del mismo. El Plan contará con el seguimiento y control del Consejo Nacional de Discapacidad mediante informes del Observatorio Estatal de la Discapacidad. Disponible en formato PDF (615 Kb)
El principal propósito de este artículo es alimentar un debate improrrogable entre los orientadores y orientadoras en ejercicio (al igual que entre técnicos de la administración, académicos e investigadores en este ámbito), sobre las evaluaciones psicopedagógicas y por extensión, sobre la tarea de la orientación en las instituciones escolares, en particular en el caso del alumnado considerado con necesidades educativas especiales y a la luz del derecho que les asiste a una educación inclusiva. Durante los últimos años, dichas labores están tendiendo a vincularse más a la justificación de opciones excluyentes (como forzar el cambio en modalidades de escolarización), próximas al criticado modelo médico de la discapacidad (Barton, 1998), que a la planificación de propuestas inclusivas para todo el alumnado, contradiciendo la legislación educativa nacional e internacional (Convención de los derechos de las personas con discapacidad, UN, 2006). Por ello, sacar el debate del terreno de la burocracia y devolverlo al de la ética puede servirnos para replantear la lógica educativa que debe prevalecer en la orientación. ¡Porque no podemos descargar la lucha por la equidad en las escuelas sobre los hombros del alumnado más vulnerable y sus familias! Para este cometido y complementariamente al objetivo de denuncia del actual estancamiento y debilidad del proceso hacia sistemas, culturas y prácticas más inclusivas, apuntamos algunas críticas y esbozamos una serie de propuestas alternativas para la evaluación psicopedagógica (Calderón y Habegger 2012), que podrían contribuir a corregir la deriva actual y fortalecer los procesos de resistencia frente a las fuerzas excluyentes del sistema educativo. LEER
Es una alternativa para personas con diversidad funcional que no pueden satisfacer sus necesidades sexuales o que se encuentran con grandes dificultades para lograrlo. Absolutamente todas las personas somos seres sexuados y tenemos el derecho y la necesidad de disfrutar de relaciones sexuales plenas y saludables. Por desgracia, en el colectivo de las personas con diversidad funcional existe un porcentaje muy alto que no tienen acceso a compartir su sexualidad con otra persona y a menudo ni siquiera con su propio cuerpo. LEER
A Elena le gustaba su trabajo en la conserjería de una universidad. Había aprobado la oposición dos años antes. ¡Casi no podía creérselo! Pero sí, era verdad. Al principio, le costó un poco adaptarse a madrugar tanto y a estar casi ocho horas sin moverse de su puesto, ya que no era sencillo para ella salir de la facultad. Tampoco sus compañeros se preocupaban mucho por ella. LEER
Era su primer día de clase en el instituto. María tenía miedo. No sabía cómo iban a reaccionar sus compañeros. Estaba en el coche y no se atrevía a salir de él. En la puerta del centro, se agolpaban multitud de adolescentes, charlando, gritando, riendo... María los observaba con detenimiento. Los más pequeños iban acompañados de sus padres. Para ellos era su primer día en un instituto, un cambio importante. LEER
Si por oficio se dedica a la Informática, por devoción a la escritura, en la que comenzó a transitar gracias a su hijo de veinte años, con autismo. Ángeles González-Martín (Madrid, 1959), participó en la antología de relatos ‘Mi vida es mía' (Plaza&Janés) y publicó su primera novela el pasado año, ‘La pintora de tumbas' (Entrelíneas Editores) LEER ENTREVISTA .
La concienciación es importante porque la conciencia masiva de la población favorece la investigación. Es necesario cambio cultural que favorezca la calidad de vida de los jóvenes con Enfermedades Raras. No solo es necesaria la terapia para el afectado, sino también para su familia y el cuidador primario, que sufren un desgaste muy importante. LEER
Se ha utilizado una tecnología muy usada en ingeniería: el control en bucle cerrado y en cinco o diez años se podría empezar a ensayar en humanos. LEER
Geoffrey Raisman no acaba de creerse su fama repentina. A sus 75 años, después de media vida trabajando en el campo de la regeneración neuronal, este británico nacido en Leeds y descendiente de inmigrantes judíos huidos a Lituania despacha con tanto entusiasmo como incredulidad a los medios venidos de medio mundo.
Desde su laboratorio en el Instituto de Neurología del Univesrity College de Londres, Raisman ha dirigido el equipo que ha logrado que un paciente parapléjico vuelva a caminar después de haber recibido una puñalada que seccionó su médula espinal. El primer paso de Darek Fidyka, un bombero de origen búlgaro, fue celebrado por el médico británico como algo «tan impresionante como el primer paso en la Luna», con las cámaras de la BBC por testigo... LEER
Practica esquí, fútbol, 'kitesurf', juega al baloncesto profesional... Ha protagonizado el anuncio de un cacao y ahora se ha lanzado a escribir un libro. Daniel, que nació con cáncer, se niega a usar la palabra adversidad. "Soy el tío con 17 años más feliz del mundo" LEER ENTREVISTA
En un mundo perfecto, los derechos enumerados en la Declaración Universal serían suficientes para proteger a todos pero en la práctica, ciertos grupos les ha sido mucho más difícil que a otros. Por ello, hay que buscar instrumentos jurídicos universales y vinculantes. LEER
Las manos son el medio por el que manipulamos/modificamos gran parte de nuestro mundo, en ocasiones tocándolo, otras Manipulándolo, otras señalando... y la mayoría de las veces no les prestamos la atención que se merecen, entrenando y trabajando muchas áreas sin centrarnos en el trabajo específico de pinza y presa.
El autor de este artículo propone a los profesionales que trabajan con personas con trastorno del espectro autista (TEA) que desarrollen programas de reentrenamiento en pinza, presa y tareas manipulativas, enfocando los objetivos en la corrección de patrones y no en la consecución de tareas, valorando y analizando no solo los fines sino los medios y el desarrollo de los mismos. LEER
¿Qué es la atención sociosanitaria: un término de moda o el concepto clave de un nuevo paradigma de atención que se impone como exigencia inexorable? ¿Acaso hay ya experiencias de coordinación sociosanitaria en España? Si las hay, ¿qué de nuevo y transformador aportan a la atención integrada a personas con enfermedades crónica y dependencia? Y, en todo caso, ¿qué podemos aprender de estas iniciativas para replicarlas en otros contextos y organizaciones? El Observatorio de Modelos Integrados de Salud ha nacido con vocación de promover la atención integrada y la coordinación sociosanitaria en España a través del registro y evaluación de las experiencias ya en marcha en el país. LEER
Mujer de ánimo reivindicativo, de voz fuerte, no por el tono, sino por su querencia de exaltar las necesidades de las mujeres con discapacidad y de que nadie hable por sus bocas. Ella habla por la suya. Se la escucha alto. Y claro. Preside COCEMFE Aragón, la Comisión de la Mujer del CERMI aragonés y es miembro de la del CERMI Estatal desde 2005. También está en la ejecutiva de COCEMFE Estatal. Lo más importante, ese empeño tan esmeradamente empecinado de que las mujeres con discapacidad agarren sus bridas, decidan por sí mismas y, proactivamente, participen. Pero lean, lean todo lo que puede hacer una mujer con discapacidad formada y empoderada. Y, por favor, tomen nota. LEER
El síndrome de Cornelia de Lange es una alteración genética poco conocida que provoca anormalidades severas del desarrollo. Afecta físicamente e intelectualmente al niño. La inmensa mayoría de los casos son debidos a mutaciones espontáneas, aunque los genes causantes de la enfermedad pueden ser heredados de ambos progenitores, haciéndolo de forma autosómica dominante. VER
El artículo critica la atención en salud mental, en especial los tratamientos de carácter involuntario a las personas con enfermedad mental, en el marco del tratado internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad impulsado por las Naciones Unidas y de obligado cumplimiento en España. La autora denuncia la falta de prevención en la atención a este colectivo, así como el mantenimiento de ciertas prácticas en el momento de un ingreso hospitalario involuntario, que no fundamentalmente no persiguen la recuperación de la persona afectada.
En este sentido, el artículo reclama que la atención a la salud mental respete los derechos humanos recogidos en la Convención ONU, se guíe por los principios de inclusión social y libertad individual que se proclaman en este tratado. Asimismo, se propone un modelo intervención a través de Unidades de Salud Mental completas y adecuadas que evite los tratamientos involuntarios y suponga un verdadero apoyo para la recuperación, autonomía e inclusión de la persona con trastorno mental. LEER
El sistema educativo normalmente no se adapta con facilidad a las necesidades educativas de una persona con discapacidad. Es por ello que las familias tienen con cierta frecuencia que pasar una serie de trámites para que sus hijos sean atendidos acorde al tipo y grado de discapacidad que presentan. LEER
Este trabajo pretende reflexionar a cerca de la espiritualidad y la diversidad funcional, especialmente desde la óptica del trabajo de los profesionales de la acción social y desde lo que se promueve desde las instituciones. En cuanto a la diversidad funcional, revisaremos críticamente el término discapacidad y dependencia y tendremos en cuenta las diferentes dimensiones de la persona, deteniéndonos especialmente en la dimensión espiritual. La premisa "la búsqueda del sentido de la vida es una fuerza primaria de la vida humana que tiene relación con la felicidad" (Benavent) será el eje vertebral de la mayor parte de ideas que este artículo pretende abordar. LEER
Este nuevo Plan de Acción, tiene su antecedente en el III Plan de Acción 2009-2012 y se orienta más hacia la eliminación de las causas de discriminación, al partir de la idea de que la igualdad de derechos de todas las personas ha de ser el referente, el punto de partida, para cualquier medida que pretenda actuar sobre las condiciones de exclusión en las que frecuentemente se encuentran las personas con discapacidad. Fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el día 12 de septiembre de 2014.- LEER en formato PDF (627 CB)
El presente texto recoge algunas de las conclusiones del estudio Discapacidades e inclusión social, editado por la Obra Social La Caixa en 2012, basado, a su vez, en la última Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, aplicada por el INE en 2008. En especial, nos fijamos en algunos aspectos que pueden tener mayor interés para comprender las formas de inserción social y laboral de las personas con diversidad funcional, un colectivo de 3,8 millones de personas, de las que un millón y medio se encuentran en edad laboral. Desde un enfoque social-preventivo, se resaltan algunos análisis y propuestas para abordar los problemas de cronificación y marginalidad de este amplio sector de población. LEER
Este nuevo trabajo se enmarca dentro de lo que se conoce como Filosofía del Movimiento mundial de Vida Independiente (MVI; en inglés Independent Living Movement, ILM). Este movimiento social de personas con diversidad funcional surge en Estados Unidos, entre los años 60 y 70, y se concibe como una filosofía de emancipación para este colectivo, en especial, cuando necesita de manera cotidiana el apoyo de un trabajador para realizar cualquier actividad personal, académica o profesional. ENTRAR
La política social es la más cercana a las personas, la que determina y tiene consecuencias en el día a día. Gestiona asuntos relacionados con el menor, la familia, la atención a las personas dependientes o con discapacidad… De estas y otras cuestiones nos habla en esta entrevista la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero. LEER
Pablo Echenique-Robba encuentra accesible su nuevo lugar de trabajo, el inabarcable Parlamento Europeo y sus dos sedes (Bruselas y Estrasburgo). Al fin y al cabo, "donde hay dinero, todo es accesible", ironiza ante la prensa. Este científico del CSIC se define como "ciudadano", pero también como "cascao". Es su manera de reírse de la atrofia muscular espinal que padece y que debilita sus músculos, colocándolo en una silla de ruedas en la que le cuesta "mucho levantar un vaso de agua medio lleno". LEER
La realeza española siempre ha sido precursora de avances técnicos en materia de mitigar sus limitaciones de movilidad. LEER
El trastorno del espectro autista es multifactorial y en él intervienen factores genéticos y ambientales. LEER
Si nos abstraemos de la situación de crisis actual, los cambios experimentados en el mercado de trabajo español en los últimos años se deben, en gran medida, a la incorporación de la mujer al empleo. Las diferencias en la tasa de participación de hombres y mujeres se han ido reduciendo y las tasas de empleo y paro también se han ido aproximando, aunque todavía son muchos los retos pendientes, muchas las diferencias y las desigualdades que se manifiestan cuando se compara la situación de las mujeres con la de los hombres (características laborales como el sector de actividad, el tipo de ocupación, contratos y jornada laboral, ingresos salariales, etc.) LEER
Investigadores de la UPM y del CSIC desarrollan materiales biocompatibles a partir del bagazo como alternativa a algunas prótesis actuales. LEER
En muchos casos, discapacidad intelectual y obesidad van de la mano, como si estuvieran unidas por un apretado lazo. Sólo hay que echar un vistazo a los datos para darse cuenta de la dimensión de este binomio: según un estudio realizado por la Universidad de Illinois (EEUU), el riesgo de sobrepeso extremo entre las personas con discapacidad intelectual es hasta cuatro veces superior al del resto. LEER
Desde bien pequeña a Elisabeth Heilmeyer le gustaba seguir con la mirada el vuelo de los pájaros, de las excursiones que realizaba con sus padres la que más le gustaba era la del aeropuerto de su ciudad natal, Múnich, donde veía los aviones y pensaba que ella quería ir dentro. Puede decirse que nunca dejó de volar aviones sin motor, los conocidos planeadores, a pesar de que tras un accidente de vuelo se quedó parapléjica. Vive en el ático de una casa en un barrio típico de Madrid y adaptado a sus necesidades; por todas partes uno se encuentra con referencias a lo que mayor felicidad le produce, que es volar, desde el que espera el momento de ir a volar. LEER
No hace falta hacer mucho para hacer accesibles las ciudades, bastar con que se cumpa la legalidad. LEER
La inclusión educativa y el empleo son todavía objetivos por lograr para las familias de la discapacidad intelectual. La apuesta definitiva por este colectivo no termina de llegar, o incluso queda aparcada y arrollada tras el paso de la crisis y las medidas de austeridad. La fortaleza de las entidades sociales, como FEAPS, es la principal baza de estas familias, que siguen luchando por demostrar que la inclusión es un bien social que beneficia a todos, que enseña el valor de la diversidad, la solidaridad, los derechos... LEER
Sin duda cuando hoy hablamos de los retos para la inclusión de las personas con discapacidad, muchos de nosotros pensamos en la Universidad, en la excelencia, en la investigación, en altos puestos de responsabilidad y en empleos de calidad bien remunerados. En definitiva, en llegar a ser lo que cada uno pueda llegar a ser por su talento, sin que la discapacidad sea un obstáculo para conseguirlo. LEER
Hay miles de maneras de mirar a una persona discapacitada y no todas son iguales. Pero lo peor de todo es no mirar. LEER
Si buscamos por la red una definición del verbo bailar, entre varios significados leeremos lo siguiente. Bailar, mover el cuerpo siguiendo el ritmo de una pieza musical. Es una definición clara y sencilla pero sin embargo, y como de costumbre nos pasa casi siempre a la especie humana, nos gusta complicarnos la existencia y decidir, en virtud a no se que criterios, quienes reúnen las condiciones para realizar tal o cual actividad y quienes no son aptos para ella, sin mirar verdaderamente las posibilidades reales de cada persona. LEER
Desde el día en que conocen la discapacidad de sus hijos, las madres nunca más vuelven a ser las mismas. La realidad de la discapacidad a veces no es fácil de asumir, pero ellas casi siempre aceptan el papel protagonista para defender sus derechos y los de sus hijos e hijas. Esta decisión cambia sus vidas. Sería importante dar a conocer este trabajo y lograr que las madres-cuidadoras ejerzan todos sus derechos. Ellas tienen la palabra. LEER
La presente entrevista fue realizada por Alejandro Calleja , padre de Rubén, un chico con síndrome de Down obligado por la Junta de Castilla y León a escolarizarse en un centro de educación especial. Sus padres se negaron y denuncian la vulneración del derecho fundamental a una educación inclusiva, al amparo de la Asociación SOLCOM donde se puede consultar información al respecto. LEER
Fabián Cámara habla de derechos casi en cada una de las cuestiones que responde y explica tajante algunas vulneraciones, discriminaciones, barreras, e incomprensiones que rodean a las personas con síndrome de Down. Es cierto que en los últimos años las cosas han cambiado y las personas con síndrome de Down alcanzan muchos de esos derechos, pero según el presidente de Down España la situación real en clave de derechos dista mucho de ser la que debería. Nuestra sociedad se aleja mucho del concepto de sociedad inclusiva. LEER
DIS-CAPACIDAD Y GÉNERO: Una mirada feminista sobre la construcción social de categorías invalidantes.- Autora: VANESSA GÓMEZ BERNAL
El presente libro obtuvo el VIII Premio de Investigación de Políticas de Igualdad «Carmen de Michelena»

El trabajo de investigación que se presenta ha sido motivado, sin duda, por inquietudes intrínsecas y adquiridas en lo que se refiere a la vivencia de la discapacidad y a los estudios de género. Y lo hago desde una mirada específica. Por una parte, desde la implicación personal, en lo que supone la discapacidad vivida, y teórica y políticamente desde una mirada feminista. Situarme en una mirada feminista implica un determinado enfoque de la cuestión, que a pesar de los ataques y el desprestigio que desde algunas perspectivas científicas se le proporciona, con la pretensión de monopolizar «lo objetivo» en las investigaciones sociales, suscribo como fundamental, y a la vez rigurosas, las aportaciones feministas en las Ciencias Sociales para avanzar en una producción de conocimiento crítico y no androcéntrico.
Así pues, esta investigación se basa en la conjugación de dos constructos que configuran relaciones de poder: discapacidad y género. El contexto discapacitador se vertebra actuando desde estas dos categorías. El área general del problema que se trata en este trabajo de investigación se basa en la construcción del género y de la discapacidad, en este caso, plasmadas en la identidad de mujeres con discapacidad. (Extracto de la autora presente en el libro) VER
El tono de esta entrevista es reivindicativo, sincero pero indignado, o incluso hastiado. José Manuel Porras interpela a quien sea necesario para que la situación no empeore. Las cifras son imposibles de soportar, asegura, y la incertidumbre es difícil de asumir para muchas personas. La discapacidad en Andalucía lleva mucho tiempo esperando alcanzar sus derechos y ahora debe afrontar los recortes y las guerras políticas “que nunca debieron llegar a nosotros”, afirma Porras. A pesar de todo, confía en el nuevo Gobierno andaluz y asegura que las relaciones son buenas. La esperanza se mantiene. LEER
Capgemini y la Fundación Adecco analizan y reflexionan sobre empleo de las personas con discapacidad. A pesar de los avances que se están registrando en este ámbito, la situación laboral de las personas con discapacidad aún está lejos de alcanzar las cotas deseadas de normalización: mientras que la tasa de actividad de las personas sin discapacidad se sitúa en el 76,3%, la de las que sí la tienen desciende bruscamente hasta el 36,5%. En otras palabras, un 63,4% de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene trabajo ni lo busca. LEER
En 2012 había un total de 1.450.800 personas con certificado de discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), lo que supuso el 4,8% de la población total en edad laboral. En este artículo se analiza la situación laboral del colectivo de personas con discapacidad que participa en el mercado de trabajo (activos), comparándola con la del resto de la población. Dado que en esta comparación pueden incidir, además de la discapacidad, otras características personales, se ofrece en primer lugar una panorámica de dichas características de los activos con y sin discapacidad. LEER
La existencia de un verdadero espacio sociosanitario que aúne equilibradamente los recursos concebidos para satisfacer las necesidades de autonomía personal e inclusión de las personas con discapacidad y de sus familias constituye una reivindicación histórica del sector social de la discapacidad que el Cermi viene exigiendo como una de sus demandas primordiales en la esfera del bienestar social. En este sentido, el Cermi saluda las iniciativas en curso para impulsar la configuración de un modelo sociosanitario, y manifiesta el compromiso de la discapacidad organizada de participación y exigencia para que en España se consiga una respuesta inclusiva, inteligente y sostenible en nuestros sistemas de salud, servicios sociales y sociosanitarios. LEER
Sabido es que en este país en los penales del IMSERSO, los CAMF (Centros de Aislamiento de Minusválidos Físicos), es en los únicos que se cumple cadena perpetua. Y si recientemente me sorprendía con la emisión de un programa en el que se recogían imágenes del funcionamiento del centro, ahora se me ha encogido el alma al recibir un correo de CHANGE.ORG pidiendo que firmara un escrito dirigido al director del IMSERSO denunciando una actuación del alcaide del Penal de Leganés. LEER
Los asistentes personales son muy importantes para las personas con discapacidad física. Sin embargo, a una pareja joven la priva del goce de ciertos espacios íntimos. LEER
No hay que ser un experto en Foucault para entender que las enfermedades (y muy especialmente las psiquiátricas, por ejemplo el síndrome de Asperger) son construcciones discursivas. Más precisamente, me atrevería a conjeturar, objetos dentro de ciertas “formaciones discursivas”. Se toman algunos “síntomas”, se los reúne, a veces separándolos de un conjunto mayor (en este caso, el “espectro del autismo”), y se inventa la enfermedad. Así como, tomando y reuniendo ciertas prácticas sexuales concretas —muy diferentes entre sí, pero quizás muy parecidas a otras que quedan “afuera”—, se inventa al homosexual y la homosexualidad. LEER
El significado de la palabra Autismo ha sufrido cambios notables en el transcurso del tiempo. La inserción del Síndrome de Asperger definido también como ‘autismo de alto rendimiento’, ha influído notablemente en la definición misma de autismo. Si bien es cierto que el concepto de "autismo" contempla algunos fenómenos como la clausura hacia el mundo externo, algunas formas bizarras en el uso del objeto, la repetición en la vertiente lingüística y motora –esto es, las ecolalias y las estereotipias– y la restricción de los intereses. Y es tan cierto como que no se puede hablar de discapacidad en lo que concierne a personajes famosos como Isaac Newton, Albert Einstein, Glenn Gould, Ludwig Wittgenstein, Kurt Gödel, afectados de este síndrome. Al contrario ¡Quién no querría ser un poco autista si fuese este el precio a pagar para ser un genio! LEER
Según el diccionario enigma es una cosa o un conjunto de palabras que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse. Esta nota de opacidad lo destina a capturar nuestro interés. LEER
La búsqueda de un entorno físico, intelectual, social, accesible y limpio de obstáculos o estereotipos que asegure a las personas con discapacidad una vida plena, en igualdad de condiciones y derechos con respecto al resto de ciudadanos, sigue siendo a día de hoy un hándicap a pesar de los avances vividos en los últimos años gracias, sobre todo, al esfuerzo de los propios afectados y las asociaciones que les apoyan. LEER
Salir de una situación de violencia de género es muy, muy difícil para cualquier mujer. De hecho, un número incalculable de ellas no son siquiera conscientes de ser víctimas de violencia de género nunca. LEER
La situación en Navarra no es tan crítica como podría parecer tras los años de crisis económica del país y la particular y reciente crisis de Gobierno de esta comunidad. A pesar de todo, el CORMIN sigue reclamando cuestiones fundamentales que deberían comenzar con una definitiva aplicación de las normas y podrían continuar con un trabajo firme en ámbitos como la accesibilidad y el catálogo ortoprotésico, entre otros. LEER
Fundador de la asociación Montañeros Sin Barreras, hablamos con este alpinista amputado de una mano sobre cómo le afecta su discapacidad a la hora de subir las montañas y escalar, de sus objetivos y esperanzas, y de cómo consigue transmitirle a la gente que una discapacidad no tiene por qué impedirte hacer aquello que más te llene. LEER
Cuatro jóvenes paralizados durante años han conseguido mover de nuevo sus piernas gracias a estimulación eléctrica epidural de la médula espinal, publican científicos en la revista Brain.
En un estudio -realizado por investigadores de la Universidad de Louisville (EEUU), de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y del Pavlov Institute of Physiology de Rusia, fueron escogidos estos cuatro hombres, que padecían lesiones de la médula espinal y, por tanto, eran incapaces de mover sus extremidades inferiores. A todos ellos se les implantó un estimulador epidural que suministra una corriente eléctrica continua a la parte inferior de la médula espinal, simulando las señales que el cerebro transmite normalmente para iniciar cualquier movimiento. LEER
Hace unos días el Ministerio de Educación Nacional presentó el documento Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva, un esfuerzo por reglamentar y orientar el trabajo de las instituciones de educación superior en el diseño de estrategias que faciliten el acceso y permanencia de poblaciones vulnerables en este nivel educativo. LEER
El derecho es diferente para unos y otros. Y dependen a menudo de un detalle simple, la comunidad autónoma de residencia. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se resuelve en parte con la aportación económica que soporta el beneficiario (copago). La diferencia entre una comunidad y otra ante un mismo servicio puede llegar a ser de hasta 600 euros. La desigualdad territorial no es el único problema del SAAD, además el sector de la discapacidad denuncia la dispersión y abundancia normativa y la falta de transparencia e información. LEER
La sensibilización y aceptación social solo llegará con la sensibilización y aceptación de los propios afectados y sus familias. LEER
BIDEA ELEVACIÓN, desde su sede principal ofrece una amplia gama de soluciones de accesibilidad para resolver problemas de movilidad. Todos los productos son ideales para personas con movilidad reducida, cumpliendo todos los requisitos de seguridad y calidad (Homologación CE según directivas europeas). VER
A todos y todas los y las que lograsteis denunciarlo públicamente en el programa del canal 4, con la colaboración de Mercedes Milá. También a todo el resto de personas que no es tán conformes con el modo de vida que se les ha impuesto. Desde luego, ni caso me hagáis quienes estáis a favor de la manipulación absoluta de vuestros cuerpos y la vejación de nuestros derechos, ni me leáis porque para vosotros ni vosotras va esta carta. LEER
Es un trastorno hereditario del metabolismo, el cual hace que el cuerpo no sea capaz de descomponer apropiadamente cadenas largas de moléculas de azúcar llamadas glucosaminoglicanos (anteriormente denominados mucopolisacáridos). LEER
Esta investigación ha sido realizada por ASEP con los objetivos que más adelante se indican, en el marco del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-2013, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE). Su realización se desarrolló en los últimos meses del año 2012. En su elaboración han participado Dª María Morenos Paéz, licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y el Dr. D. Juan Díez Nicolás, Catedrático Emérito de Sociología de la UCM y Presidente de ASEP, S. A.
El objetivo principal consiste en desarrollar una investigación sobre la percepción que sobre las personas con discapacidad se tiene en el Eurobarómetro, con el fin de reorientar y/o potenciar, si así fuese necesario, las actividades de sensibilización y difusión, así como instrumento para la inclusión de indicadores sobre discapacidad de los futuros fondos estructurales. VER
UN PROGRAMA DE RADIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: "Yo como tú" es un programa radiofónico semanal cuyo objetivo es dar voz a las personas con discapacidad intelectual, a las organizaciones y a sus colaboradores. Un programa que supone una oportunidad para que estas personas puedan hacerse oír en su entorno y para promover un cambio en la percepción social sobre la discapacidad intelectual, además de un canal para favorecer la inclusión. LEER
Los discapacitados reclaman la legalización de expertos que les ayuden a vivir su sexualidad. No se consideran discapacitados ni minusválidos. Tampoco quieren diferencias entre "ellos y nosotros". Son personas con diversidad funcional que apuestan por una vida independiente. Y por esa independencia hacen pública la necesidad de legalizar la figura de un asistente sexual que les ayude a conocerse y a descubrir las necesidades que a muchos les es imposible satisfacer. LEER
El jurado del Premio CERMI Discapacidad y Derechos Humanos recomendó la publicación del trabajo de esta periodista en su colección 'Generosidad' sobre género y discapacidad. Lo que comenzó como un trabajo de fin de máster, ha terminado en la biblioteca del CERMI. Para la autora sólo supone un grano de arena en ese clamor general de las mujeres con discapacidad. "Quieren vivir en un escenario de igualdad, en el que no importe si eres hombre o mujer o si tienes discapacidad", asegura. Y es que según explica Díaz Funchal, la discriminación por sexo y discapacidad no se suma, se multiplica y genera múltiples discriminaciones. LEER
EL GRADO DE AFECTACION FISICA NO ES EXCUSA NI OBSTACULO PARA UNA VIDA ACTIVA Y NORMALIZADA: Un artículo firmado por Manuel Martinez Fernandez, persona con diversidad funcional. LEER